Editar y resistir. I. MALPASO

Crear una editorial independiente en estos tiempos convulsos y precarios, con docenas de crisis a la vista, la crisis económica general y la crisis del sector editorial en particular, la crisis del libro como objeto físico y la crisis del libro como portador de algo más que puro entretenimiento, la crisis de ideas y de reflexiones, la crisis de los planteamientos y de las soluciones, la crisis del Estado, la crisis de las instituciones, la crisis de la Unión Europea, la crisis del Barça de Tito, la crisis de la Iglesia, la crisis de mi vecina de arriba y la crisis de la madre que nos parió; digo que, en estos tiempos convulsos y precarios, crear una editorial independiente que da prioridad al libro bien manufacturado y que edita textos de ficción y ensayos incómodos de una calidad incuestionable, bueno, en fin, no parece una empresa, no digamos ya rentable, sino simplemente saludable. Y sin embargo lo es.

 

 

Desde su creación en 2013, MALPASO ha defendido que “las crisis son oportunidades para innovar, aprender y crecer”. En apenas 6 meses de vida y con 10 títulos en su catálogo, esta editorial nos ha demostrado ya que:
  •  el oficio de editor es necesario y hermoso (como lo evidencia el hecho de haber publicado 7 textos inéditos de Kurt Vonnegut en La cartera del cretino)
  • que el libro es el mejor lugar para (re)visitar un país (como hace Martín Caparrós en el El interior), para discutir al poder (reuniendo textos, canciones y poemas de las Pussy Riot en Desorden púbico) o para reírse de uno mismo y sus adicciones (como nos enseña Kingsley Amis en Sobrebeber

  • que la literatura es algo muy importante, (como nos lo transmite Eduardo Lago en Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee.

 

  • que la cultura popular puede y debe formar parte de la alta, o que directamente no debería hacerse esa distinción a estas alturas (pues Commando, Autobiografía de Johnny Ramone nos hace recordar que hubo un tiempo en que sí había diferencias, y tal vez por eso también había rebeldía.)
  • que aún quedan muchos autores por (re)descubrir, como Pablo Ramos (El origen de la tristeza) y Esther García Llovet (Mamut), y que el mejor lugar para encontrar un buen libro siempre será una buena librería (La librería más famosa del mundo, de Jeremy Mercer, sobre la mítica librería parisina Shakespeare and Company).

 

 

A continuación, Malcolm Otero Barral, director editorial de Malpaso, responde con originalidad cinco preguntas que no lo son en absoluto (y que haremos cada semana a un editor independiente distinto hasta que no quede ninguno… sin responder, se entiende. ¡Larga vida a los editores independientes!)

 

1. ¿Para qué sirve la literatura?
Para interpretar el caos que es la realidad. Para poner orden. Para reflexionar. Para disfrutar. Para todo. Para nada
2. ¿Por qué seguir editando libros?
Porque hacen falta y porque si damos por hecho que uno debe dedicarse a algo, qué mejor que a este oficio libresco, modesto y centimero en el que manejas el talento ajeno y que funciona por entusiasmos y afinidades.
3. ¿Cuándo se acabará el mundo… en papel? 
No lo sé, sinceramente. Pero seguro que me acabaré yo antes que el libro en papel.
4. ¿Qué libro o autor representa mejor su catálogo, sus intenciones y sus ambiciones?
Todos los libros, incluso los errores, representan a los editores. Si te dijera que los más prestigiosos, o los más populares, me representan más, estaría falseando la realidad.
5. ¿Confía en descubrir al mejor autor contemporáneo, o prefiere rescatar del olvido esa gran novela del siglo pasado? 
Quiero descubrir al mejor contemporáneo, rescatar un clásico olvidado y publicar a autores consagrados. Yo lo quiero todo.
http://malpasoed.com/
Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML:

Current day month ye@r *